martes, 25 de septiembre de 2012

Insomnia. Jessica Sánchez



Emil Schildt


Insomnia

Algunas noches me levanto de la cama con una extraña ansiedad, un profundo dolor que comienza en el hombro izquierdo extendiéndose hacia el brazo y la mano, llegando a apoderarse de todo mi costado. A veces el dolor es tan grande que me deja inmovilizada y me es imposible caminar erguida al día siguiente. Es evidente que tengo problemas con el lado izquierdo.

A pesar de que me han practicado casi todos los exámenes posibles, de una manera minuciosa, estos no me aclaran nada, aparentemente soy una mujer sana y muy hipocondríaca. Eso hace que los doctores me miren de forma sospechosa e incrédula cada vez que les doy los detalles de la enfermedad que me devasta el alma:

No tiene nada, señora, lo suyo es estrés, agotamiento emocional.

Es una mujer muy preocupada, ande, descanse y tómese un tiempo de relax que ya verá que le va bien.

—Señora, necesita unas ampollas de vitamina B12 para que su cuerpo le responda, así revitaliza su sistema nervioso.

¿No será que tiene muchos problemas? Mire, esta vida no es de preocuparse tanto, las cosas no son tan terribles. La vida pasa y las cosas quedan.

—Lo suyo es maña, no tiene nada. Váyase a su casa y busque en qué ocuparse, esa es la mejor terapia.

Sentada como autómata en un extremo del sillón, no siento que las afirmaciones me reconfortan. Al contrario: una mano invisible me aprieta el corazón y lucho por no gritar; por no salir corriendo para desnudarme en medio de la calle a llorar de cansancio. Entonces entiendo que mi mal es mucho peor, un hálito invisible, un ilusionista que solo deja ver lo que quiere a los extraños, sin compartir jamás el secreto de su magia. Miro a los médicos desde el rincón del odio y me repliego, abriéndome paso en el infinito mundo de posibilidades entrañables, pócimas y remedios de la infancia. Mi mente pasea en otra parte.

Paso lista a los remedios caseros:

√ Infusiones de valeriana y tilo
√ El vaso de leche antes de acostarse
√ El ejercicio físico para caer rendida
√ Procurar un ambiente pacífico y relajado
√ La meditación
√ Evitar las emociones fuertes, los sobresaltos o los enojos imprudentes
√ Las pastillas (no vaya a ser una cuestión hormonal)
√ No tomar ninguna sustancia estimulante durante el día y mucho menos antes de acostarse (entiéndase café, chocolate, chiles o dulces)
√ Evitar las preocupaciones (qué cosa tan absurda ¿alguien puede?)

Entiendo que el insomnio puede llegar a ser una vocación solitaria. Llego a mi casa y oigo la mitad de lo que mi marido me dice. Él, a cambio, me escucha también solo la mitad. Mi hija hace un escrutinio exhaustivo en mi cara, buscando borrar con sus manos las huellas de la falta de sueño, luego se baja de mis piernas y preocupada me hace dibujos de familias felices para que yo pueda reírme también. Y sonrío, mientras hojeo un papel, una revista, cualquier cosa que me aparte de su carita feliz e iluminada para no sentirme culpable cuando le digo que las niñas tienen que dormir temprano, como sus mamás.

Las noches se acercan besándome la cara. Siento frío. Los colores que se van dibujando son más oscuros, pasan de una tonalidad azul poco profundo a un azul marino y después azabache, casi negro.

Me pregunto si las respuestas del infinito se encuentran en ese inmenso espacio azul. Recuerdo viejas historias de brujas, fantasmas o aparecidos y solo puedo decir que en mi larga lista de noches recorridas no me he topado con ningún ser espectral que aparezca a la vuelta de los cuartos para tenderme la mano. Ni voces ni murmullos. Únicamente el silencio. Y este dolor atroz que no me deja llorar. Me envuelve y no me siento. Solo soy un corazón izquierdo, un dolor izquierdo, un brazo atrofiado. A veces creo que éste me marca, que atraviesa mis sentidos y se instala como una gran cicatriz sobre mi mejilla izquierda y es inconfundible. La marca del insomnio. Recuerdo cada cosa que me duele para convocar el llanto y hay ocasiones en que éste demora en aparecer. A veces acude pronto y solícito, como anhelante. He notado que conforme pasan los años las lágrimas se van haciendo más ardientes y menos copiosas. Más difíciles de encontrar.

Cuando vivía con mi madre me entretenía pasando la noche frente al televisor, ella se levantaba convocada por la claridad reflejada de la pantalla.

—Apagá esa luz, que no me deja dormir.

—Ya voy madre, ya voy.

La cuestión es que la apago y sigue prendida. Me ilumina por dentro, permanentemente.

Ahora no veo más televisión. Escribo. Las lágrimas caen sobre el papel que desdibuja las palabras por completo y sé que mañana me convertiré en mi peor crítica y borraré de un tajo todo lo impreso o lo tiraré en la basura. ¿De qué sirve? ¿Para qué escribir sobre la locura, la muerte, el insomnio? Nadie quiere leer eso, nadie quiere complicarse la vida con las manías de otros; particularmente si ese otro es una mujer con rasgos claramente histéricos y por demás hipocondríacos.

El ilusionista que vive dentro de mí se ríe y yo me carcajeo con él, me oprime el corazón pero no importa, igual me río de la futilidad de mis esfuerzos. Sé que vive en el borde de mi cama y de mis recuerdos. Por un brevísimo instante me siento su cómplice y me veo como en el espejo, él dormido y yo recorriendo los rincones prohibidos de los sueños, buscando, eternamente despierta.

Un baño de agua tibia y saltar medio dormida a recorrer de nuevo la programación de la tele. Busco frenéticamente las pastillas azules para dormir y las encuentro en algún rincón de la cocina. Tomo una, lo suficiente como para entrar en la inconsciencia y no andar como zombie al día siguiente. No son recomendables, dicen los doctores, son adictivas. Una cosa más a la lista, pienso yo.

De día pruebo con el grupo de autoayuda. No me funciona porque duermo y tengo pesadillas, un lago profundo, un bosque donde estoy perdida y sola, gente en pedazos, un bebé gigante que llora y me abruma. Me obligan a contar la historia y repasarla una y otra vez.

Recuerdo a mi madre y sus constantes sobresaltos: —Que viene ese hombre y me va a sacar a la calle desnuda, me agarra dormida y me mata, por dios que me mata, hay que dejar encendida una luz para ver a qué hora viene; y dormite con la ropa puesta porque a la hora que nos levante estaremos listas.

Y así era, mi padre llegaba a buscar al amante imaginario que ella convocaba en sus horas de soledad, debajo de las camas, en los cuartos y en el baño. No lo encontraba porque casi siempre estaba en estado de levitación suspendido en el techo, mirándonos de reojo. Papá se enfurecía y buscaba un cuchillo para obligar a mi madre a decir la verdad y ella le sonreía con desprecio mientras el amante imaginario se colocaba detrás de ella, divertido.

Después era nuestro turno: blandía el cuchillo mientras mi hermana y yo lo mirábamos. No decíamos nada, chillábamos hasta ponernos afónicas. —Para que aprendan —decía él—, para que no piensen que me pueden engañar.

Luego, cuando nos abandonó (mi padre), la paranoia se instaló cómoda y sutilmente entre nuestros ojos: los ladrones, la gente que anda por ahí, las cosas que se roban. —¿No te diste cuenta la otra vez que se le metieron a Doña Chana? Y después unos ruidos en el zinc de la casa, aquí también quisieron meterse, si no hubiera sido porque hice aquellos ruidos, aquí de sobra nos matan y nadie se entera.

— ¡Cállense!, dejen de reírse, ¿quieren que nos encuentren? Esas cosas pasan en el momento menos pensado, una espera toda una vida y ¡zas! lo que no pasa en toda una vida pasa en un momento, como la vez que te metiste una espina en el pie, ¿te acuerdas? que estabas diciéndome que nunca se te había metido una y cuando te dije ¿qué pasó? Ahhhh, pero no hacen caso...

—Apagá esa luz.

—No puedo, madre, está prendida en mis párpados.

Llevo un diario como terapia y descubro que eso me ayuda, me vacía un poco. Escribo, escribo, escribo. El ilusionista se va, pero regresa y me observa. Escribo sobre mi abuela prendiendo las luces a medianoche porque había visto otras luces sospechosas verdes y amarillas en los rincones de la casa. Destellos fosforescentes que llamaban su atención y no la dejaban dormir, acompañadas por los cantos de los gallos, que no es por nada que cantan a medianoche -un ánima en pena o una botija sin encontrar—, dinero maldito al fin de cuentas.

Escribo sobre mi abuela comprando zapatos de suelas especiales para levantarse de madrugada sin hacer ruido y no despertar a nadie; haciendo sus rondas nocturnas y sentándose en la silla mecedora a leer revistas viejas. Recordando a su hermano, el ser que más amó en esta vida. Ella, que estaba incapacitada para amar.

También escribo sobre mi otra abuela —la madre de nuestro padre psicópata—, despertando y tocando a la puerta del cuarto donde dormíamos con mis hermanas cuando llegábamos de vacaciones. Mirándonos amorosamente mientras extraía cuidadosamente una piedra lumbre de sus bolsillos y la pasaba por nuestro cuerpo musitando oraciones, haciéndonos una limpia para sobrevivir en el infierno y una cruz de saliva para que siempre la lleváramos presente. Ella, con sus trenzas blancas y su piel cuarteada como papel de pergamino viejo, pensaba en nosotras.

Termino las últimas palabras y el dolor que desaparece por completo. Por unos instantes, tan solo por unos momentos, porque mis abuelas no están y Mamá Rosa con su piedra lumbre no podrá convocar el sueño.

—Apagá la luz.

—No es necesario, ella sola se apaga.

El contorsionista se ha marchado esta vez y mi corazón descansa. Respiro mientras el diario resbala por mis dedos. Mañana tendré que contarlo en mi grupo de autoayuda.

Infinito cercano (2010)

--------------------------------------------------------------------


(Lima, Perú, 1974) Nacionalidad hondureña/ peruana. Licenciada en Letras, con una maestría en Estudios de Género. Ha trabajado con organizaciones de mujeres y ha realizado investigaciones para organismos internacionales como la OIT y el BID.
Medalla de plata en los Juegos Florales de Santa Rosa de Copán, 2002. Es miembro de la Red de escritoras latinoamericanas. Ha trabajado en producción y distribución de la revista Letras de la UNAH- VS, (1995-2001). Coordinadora del Consejo Editorial “Capiro” (2000-2002). Diseño y montaje de la campaña radial sobre Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras (1996-1999). Tiene algunos trabajos publicados en: Antología de poemas. Mujeres poetas en el país de las nubes. México D.F. (2001-2003). Coproductora de La llorona: Agenda de mujeres hondureñas (1995). Ha publicado trabajos en Ciencias Sociales. Compiló la Antología de cuentistas hondureñas (Letra Negra, 2005). Publicó el libro de relatos Infinito cercano (Letra negra, 2010). Ha sido incluida en las siguientes antologías: Entre el parnaso y la maison. Muestra de la nueva narrativa sampedrana. (Editorial Nagg y Nell, 2011) y en Cuarta dimensión de la tarde. Antología de poetas hondureños y cubanos, poetas de Holguín (Cuba) y San Pedro Sula (Honduras), (Editorial Nagg y Nell, 2011). 

Reseña de Gustavo Campos sobre el libro Infinito cercano (2010)

Para leer más sobre la autora: Disentimientos

viernes, 21 de septiembre de 2012

Una visita. Felipe Rivera Burgos


Foto: Mario Giacomelli

Una visita


A la casa de Shariff llegaron cuatro hombres vestidos de negro. Una vez en su puerta se presentaron como hombres del Imperio que habían jurado lealtad al Rey. “Yo soy Abiatar” dijo el primero. “Yo soy ElizamKader” dijo el segundo. “Yo soy AjRamá” dijo el tercero. Pero el último no dijo nada.

Shariff los entró en su humilde vivienda y les acercó las viandas que él había preparado para su familia. “Tomaré estos dátiles”, dijo Abiatar, “porque en ellos has puesto la esperanza, en una fortuna que no mereces”. “Tomaré el asado de cordero”, dijo Elizam, “porque en balde has puesto tu esperanza en la sangre”. “Tomaré la garrafa de vino”, dijo AjRamá, “porque tu deleite ha llegado a su fin”. Pero el último no quiso nada.

Después, cuando hubieron comido y bebido, Shariff, con humildad y terror, inquirió el motivo de tan sublime visita. “Vengo por el cerdo que escondes en el baño”, dijo Abiatar, e inmediatamente lo sacó y lo ató y se marchó por donde vino.

“Vengo por tu hijo”, dijo ElizamKader, “porque ha llegado su hora de combatir en el ejército del Rey”; y se paró en el umbral hasta que el muchacho, delgado y pálido, salió de una habitación cargando un hato de ropa. El muchacho marchaba un metro detrás del hombre, que desapareció por donde vino.  
“Vengo por tu mujer”, dijo AjRamá, “porque es necesario que esté en el séquito de las tejedoras”, y Shariff vio marchar a su mujer, descalza y con la inconfundible mirada de la locura, detrás del hombre que desapareció por donde vino.

“Y tú”, dijo Shariff al borde de las lágrimas, “¿por qué vienes? De no ser mi pobre humanidad, ya no me queda nada que puedas llevarte”. Pero el último hombre no le contestó, y se refugió tras el biombo, y ahí está todavía, en la sombra más negra de la habitación.

Para callar los perros (2004).


-------------------------------------------------------------------------
Felipe Rivera Burgos
Tela, Atlántida, Honduras, 1968. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Miembro de número de la Real Academia de la Lengua Hondureña.
Productor y Editor de textos educativos y culturales.
Obra: Para callar los perros (cuentos, 2004), 
Ese verde esplendor (poesía, 2006). 

viernes, 23 de marzo de 2012

RING O esto no es una parábola, ¿o sí?


Ilustración: David Soto


RING O esto no es una parábola, ¿o sí?
Darío Cálix
(San Pedro Sula, 1988)
------------------------------------------------------
En el cuarto oscuro hay un hombre, también hay muchas cucarachas y algunas ratas, pero sobre todo hay un hombre. El hombre, cuyo nombre dejó de importar hace mucho tiempo, es ciego y sordo. El hombre cieguisordo permanece sentado en un sillón viejo, quizás tan viejo como él, que está situado justo en medio del cuarto. El sillón es ahora de un color que recuerda a la mierda, pero en algún momento debió de ser amarillo o anaranjado u ocre… Es mierda el hombre sentado ahí, no tiene pelo, tiene tan arrugada la cara y en ella una barba gris enmarañada, por dios qué apesta, ¿hace cuánto no se baña…?
Al lado del sillón en el que permanece sentado el hombre hay una mesita. Lo único que hay encima de la mesita es un teléfono, de esos antiguos de campana. El hombre tiene su mano izquierda sobre el manófono del teléfo no fo no fon off…
RRRRRrriiing: El hombre contesta:
“Lo siento. Soy sordo”.
Y cuelga.
Quien mira al hombre ahí podría llegar a pensar que no se ha movido de ese lugar, de esa posición, en años, en siglos. Parece que este hombre no se levanta de ahí ni para cagaRRRRRRRRRRRRIIING: el hombre contesta:
“Lo siento. Soy sordo.”
Y cuelga.
La mano se queda ahí, sobre el teléfono. Siempre. La cara del hombre es la cara de un hombre muerto hasta que de pronto las vibraciones son percibidas por su mano huesuda y suben vía corrientes eléctricas hasta su cerebro y en sus agrietados labios casi que se puede llegar a notar una muy pero muy ligera sonRRRRRRiiing: el hombre contesta:
“Lo siento. Soy sordo.”
Y cuelga.
La mano de nuevo sobre el teléfono. La cara de nuevo es muerta. Quién llama al teléfono del hombre y/o por qué lo hace son el tipo de preguntas que nadie con el mínimo de corazón y alma debería de llegar a hacerse porque RRRRING: el hombre contesta:
“Lo siento. Soy sordo.”
Y cuelga.
Lo único cierto aquí es que lleva haciéndolo por mucho tiempo. Quizás más del que cualquier de nosotros pueda llegar a imaginar. Ésta es la vida de este hombre. Ésta ha sido su inquebrantable rutina hasta que se abre la puerta. En el cuarto oscuro hay una puerta, naturalmente, y se está abriendo. La puerta, que probablemente no ha sido abierta en mucho tiempo, rechina que es un espanto. Pero el hombre es sordo, ¿lo recuerdan?, así que no se inmuta hasta que de pronto alguien, debe ser otro hombre, da un paso dentro del cuarto. El suelo del cuarto es de madera y el hombre sabe distinguir la vibración que produce una hormiga de la de una pulga, ha estado sentado ahí tanto tiempo en silencio y a oscuras… En el silencio y la oscuridad más definitiva.
El hombre ha sentido el paso en el suelo de su cuarto y ahora su cara, antes muerta, resucita de horror. Se ha retorcido todo contra su sillón, como tratando de hundirse en él, fundirse, esconderse, camuflarse… La mano ya no está sobre el teléfono, ahora hace con la otra un esfuerzo ridículo por silenciar un grito que de todas formas ha nacido mudo…
Un hombre, indudablemente otro hombre, ha entrado al cuarto y entonces dice, de manera trémula:
“Soy ciego. ¿Hay alguien ahí?”
RING.


-------------------------------------------------
Darío Cálix
(San Pedro Sula, Cortés, 1988) Estudia la Carrera de Letras en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS). Su obra ha aparecido en las siguientes antologías: Sociedad Anónima (Paíspoesible, 2007); Entre el parnaso y la maison. Muestra de la nueva narrativa de San Pedro Sula (Editorial Nagg y Nell, 2011); Cuarta dimensión de la tarde. Antología de poetas cubanos y hondureños (coedición Nagg y Nell y Ediciones La luz, 2011). Publicó la novela Poff (La hermandad de la uva, 2011) Colabora en la revista Tercer Mundo (2011). Miembro del grupo literario “La hermandad de la uva”. También fue uno de los fundadores del movimiento literario Poetas del Grado Cero.

El cuento apareció en el primer y único número de la Revista Tercer Mundo con un tiraje no mayor a los 20 ejemplares. 

jueves, 22 de diciembre de 2011

Viaje sentimental. Dennis Arita

Portada del libro Música del Desierto


Comienza con una mentira. Catalina empezó a mentir cuando la primera nota de Enrique, envuelta en un sobre de cartoncillo azul, llegó a la florería la tarde de un lunes. Sus compañeras de trabajo vieron la nota sobre el mostrador de vidrio esmerilado y al mensajero que estuvo de pie, esperando una propina que nadie le dio. El sobre se quedó allí, entre los pétalos triturados y el papelillo de colores, hasta después del almuerzo. Ella llegó, vio el sobre con su nombre y lo dejó en la caja donde las empleadas ponían sus meriendas. Sus compañeras se preguntaron cuál sería el nombre del remitente; dos de ellas aventuraron una descripción, que Catalina fingió no escuchar.

Desde que vio el sobre, Catalina comenzó a mentir. Su mentira aún no tenía la forma definitiva de una frase o un gesto; era sólo una vaga sensación, un presentimiento que tendría forma cuando abriera el sobre y viera el nombre de Enrique escrito en la nota, la caligrafía que a pesar del cuidado evidente de su ejecución no podía suavizar la brusquedad de sus ángulos ni la prisa de su escritura.

Cuando se encontró con Enrique en una cafetería del centro, la mentira era menos vaga que antes, pero a ella se le hizo difícil mentir de entrada. Aunque jamás había tenido que decir una mentira, la asombró darse cuenta de la facilidad con que podría hacerlo, pero decidió aplazar la prueba hasta un momento futuro, si algún momento del futuro le exigía realizar el proyecto que imaginó desde que vio a Enrique entrar en la cafetería. Durante esa primera cita, Catalina eludió cuidadosamente cualquier mención de su padre enfermo. Pensar en su padre le trajo, con amargura, el recuerdo del viaje a la farmacia, que había aplazado para encontrarse con Enrique en la cafetería. Casi no hablaron. Ella estuvo absorta en la creación de algún detalle circunstancial que justificara la historia que contaría en una cita futura, aún no sabía cuál; no habría podido adivinar lo que Enrique pensaba mientras mezclaba el café y el azúcar. La ayudaron el ruido y los transeúntes de la plaza, que a esa hora de la noche paseaban bajo el cielo nublado.

—¿Cuántas veces has ido a la florería? —preguntó.

—Muchas —dijo Enrique—, no sé cuántas, siempre en la mañana.

—¿Y no habías dicho que me andabas buscando?

—No.

—¿Por qué?

Enrique encendió un cigarrillo y le ofreció uno a Catalina. Fumaron sin verse, hablando para sus tazas de café ya frío. La conversación fue como un interrogatorio: ella hizo las preguntas que le parecieron necesarias, el rostro apenas disimulando el asombro, el cigarrillo quemándose entre dos dedos. Sin acabar de formularlo con palabras, Enrique entendió que ésa era la primera vez que Catalina tenía una cita o acaso la primera vez que aceptaba entrevistarse con un hombre.

—No sé. Por miedo.

—¿Miedo?

—Sí. No puedo explicarlo.

Catalina no quería explicaciones. Le bastaba suponer, adivinar, aunque eso le costara más.

Caminaron cuatro o cinco cuadras y Catalina se negó cuando Enrique propuso acompañarla hasta su casa. Inventó algo rápidamente, tratando de imponerse el recuerdo. Fue la primera mentira. Aceptó ser besada dos veces: una vez bajo una farola, sintiendo contra el flanco el roce del frío viento nocturno; otra, frente a su casa. En una de las ventanas, mientras Enrique le acariciaba el cuello y la besaba, contra la lámina de vidrio y la cortina, vio la sombra de su padre.

—Mi casa está lejos de acá —dijo, viendo de nuevo la sombra de su padre en el segundo piso—. Voy a tomar un taxi. Pero podemos caminar un poco más.

Tomó el taxi y lo dejó avanzar siete cuadras antes de decirle al conductor que se detuviera. Comenzaba a llover y Catalina, de pie frente a la vidriera de una farmacia, esperó veinte minutos y después caminó de regreso a su casa.

Su padre estaba sentado en el sillón de madera y tela, junto al gran radio antiguo. Estaba escuchando uno de sus interminables noticieros nocturnos. La miró entrar y cuando quiso levantarse ella hizo un gesto con la mano para indicarle que no se moviera.

—Voy a buscar una toalla.

Fue al dormitorio y regresó secándose el cabello negro, que le caía en ondas lustrosas hasta los hombros.

—Ya no hay medicina —dijo su padre sin reclamo en la voz; sólo estableció un hecho conocido. Por el tono de su voz y por su ausencia de gestos, era como si la falta de medicina fuera un hecho conocido por todos, no sólo por Catalina y por él. Ella se sentó frente a su padre.

—Disculpá —dijo, todavía secándose y viéndolo a los ojos—. Me agarró la tarde en el trabajo y no encontré ni una farmacia abierta.

—En la mañana todas estaban abiertas.

La irritaban las frases afirmativas de su padre. Hubiera preferido que dijera ¿Por qué no fuiste en la mañana? O En la mañana hubieras podido comprarlas.

—Mañana voy a comprarlas.

Su padre tosió, primero débilmente y después con fuerza; al final, su tos fue un estruendo que llenó la casa donde sólo un momento antes se imponía el silencio que a Catalina le gustaba sentir a su alrededor cuando regresaba del trabajo o de sus diligencias diarias. Ella se levantó, se acercó a su padre y le acarició el pelo. Vio las paredes de la sala. La asombró darse cuenta hasta ese momento de que en ellas no hubiera nada que delatara el pasado de su padre o de la familia, nada que demostrara su pertenencia a algo o a alguien: un paisaje de infancia del que ella o nadie pudiera decir Estuve aquí, un rostro en el que ella o nadie pudiera reconocerse. Rostros como anclas, como refugios en la tormenta.

El martes por la mañana, Catalina salió temprano después de preparar el almuerzo de su padre y dejarlo en el horno. Se despidió de él, hablándole como todas las mañanas a través de la puerta cerrada de su dormitorio, donde sin duda estaba sentado en la cama desde el amanecer, esperando el momento de la despedida para entrar en la sala, sentarse junto al radio y escuchar los noticieros matutinos. Mientras cocinaba, ella estuvo escuchando su tos lejana, odiando, reprochándose algo que ella se negaba a definir, odiando otra vez. Metió en su bolso dos frascos vacíos de la medicina de su padre. En la farmacia compró dos puñados de pequeñas píldoras inofensivas, muy parecidas a las que él tomaba, y las usó para llenar los dos frascos.

Aún le quedaban más de tres horas antes de presentarse en la florería y las agotó paseando por el centro. Pasó tres veces frente a la plaza sin encontrar lo que buscaba. Almorzó en una fonda frente a la plaza, vigilando a los paseantes —no a los que iban a sus trabajos con maletines y rostros preocupados ni a los estudiantes con mochilas o cartapacios de colores: esos no importaban—, comiendo lentamente y sin hambre, sin sentir el sabor de la comida ni prestar atención a los ruidosos clientes de la fonda.

Esta vez, en la florería no había nota. El sobre azul, que Catalina podría haber confundido con el del día anterior y que abrió hasta la hora del cierre, traía una tarjeta ilustrada, con una dirección anotada de prisa. Comenzaba a reconocer, entre tantas otras conocidas o presentidas, la caligrafía de Enrique. Como todos los días, intentó y logró que los ramos sencillos se complicaran después de hábiles mudanzas y arreglos. Mientras trabajaba y miraba por la ventana de la florería a una mujer que solía sentarse en la acera de enfrente acompañada por una caterva de perros hermosos y voraces, pensó que no había comenzado a mentir por necesidad, por hastío o por vergüenza, que la estaban obligando a mentir y que sus mentiras no tenían porqué; pensó, entonces, victoriosa y atónita, que sus mentiras no admitían la justicia ordinaria. De alguna manera la fastidiaba la sencillez de todo: el mundo es tan sencillo, que sólo tras múltiples giros puede adquirir el aspecto de lo verdadero. Lo sencillo no es real porque nadie lo advierte o lo entiende.

Cerraron las cortinas metálicas de la florería y ella se quedó de pie en la acera, contemplando bajo el ocaso a la mujer de los perros voraces. Se alejó rápidamente, con la mente en blanco, dio zancadas largas y elásticas sobre el pavimento y en algún momento comenzó a correr. Cuando llegó a la plaza encontró lo que buscaba desde el lunes. Estaba sudando y en un estado que ignoraba: feliz o tal vez cerca de la felicidad o de la dicha.

Sólo había hablado brevemente, una o dos veces, con el hombre y la mujer que estaban sentados, como casi todas las mañanas y las tardes, en la banca de la plaza. Catalina sospechaba que preferían aquella banca sobre todas las demás, aunque las demás estuvieran vacías; recordaba haberlos visto de pie junto a la banca predilecta, dignos, silenciosos, con sus trajes monótonos y perfectos, esperando que la desocupara un hombre que leía el periódico. Cuando el hombre se había levantado, vio a la pareja silenciosa y de alguna manera siniestra, dobló el periódico con lentitud y cuidado y se alejó viendo hacia atrás una o dos veces.

Sabía que el hombre y la mujer vivían juntos en un hospedaje en algún barrio tan silencioso como ellos y que los respaldaba, semejante a un título o un contrato, una época legendaria. Como muchos otros antes que ella, pensaba que esa época fastuosa estaba hecha de imágenes y frases fragmentarias recogidas en cualquier lugar, con tranquila desesperación. El milagro consistía en la obligación o en la costumbre de nunca olvidar los detalles, en hacerlos perdurar a pesar de las variaciones, las permutaciones y los sobresaltos del relato. Atravesó la calle, llegó a la plaza y se sentó en la banca predilecta junto a la mujer, que podía llamarse Alicia o Adriana, aunque su nombre no importa, ya que basta con saber que era la mujer de Suárez y así se llamará de ahora en adelante. La mujer de Suárez no aparentaba los cincuenta años que sin duda tenía. Suárez tenía sesenta y un años; de bigote gris cuidadosamente recortado, miraba a su alrededor con una mezcla de agonía y reproche. Suárez y su mujer vestían generalmente de gris o de blanco y se sentaban sin inclinarse, en una postura que sin duda debía ser dolorosa. Catalina habló con Suárez exagerando la descortesía. Ni siquiera saludó.

—¿Un trabajo? —preguntó Suárez.

—Sí —dijo Catalina—, un trabajo. El pago es bueno y no hay que molestarse tanto.

—Cada fin de mes nos llega el dinero de la pensión —dijo la mujer de Suárez—. No necesitamos más.

Suárez, el rostro inexpresivo, vio a su mujer sin reclamarle nada. En ese momento, después de contemplar la mirada de Suárez, Catalina supo que sólo él podía hacer el trabajo. Estaba fascinada por la salud de Suárez, que parecía un coloso capaz de aniquilar a un oponente con una mirada o, si era preciso, con un golpe. Suárez era capaz de todo; como todos los héroes, podía sobrellevar las aventuras de este mundo y del otro y salvar los obstáculos con una sonrisa en su hermoso perfil romano. Catalina no quería parecer demasiado ansiosa, porque sabía que eso podía contrariarlos o, peor aún, darles un dominio sobre ella que a la larga habría chocado con sus planes.

—Cierto —dijo Suárez, después de meditar un rato—, pero siempre hay gastos que uno no espera —volvió a ver a su mujer, que estaba inmóvil y abstraída—. ¿Cuánto dice que puedo ganar por ese trabajo?

—¿No le interesa saber qué tiene que hacer para ganarse el dinero? —preguntó Catalina y casi de inmediato se insultó por preguntar demasiado. Después le pareció mejor conservar la naturalidad de sus preguntas, pero sólo hasta cierto punto; lo que menos deseaba era exagerar—. Creía que eso es más importante.

La mujer de Suárez vio a Catalina con su invariable expresión abstraída y fría. Sin acabar de explicárselo, a Catalina la emocionaba la frialdad de la mujer de Suárez.

—Espero que no sea un trabajo indigno ni que él tenga que estar mucho tiempo lejos —dijo la mujer de Suárez—. No quiero que le pase nada malo.

Fue fácil averiguar que el dinero de la pensión de los Suárez no bastaba para pagar la renta y que a veces Suárez debía oficiar como testaferro de oscuros abogados para conseguir dinero. Por lo demás, comían poco o casi nada y habían llegado a convertir su dieta en un hábito tan riguroso que solían escandalizarse cuando podían comprar dos platos de comida en un restaurante y el mesero les servía demasiado. “¿Podría ser tan amable de reducir el tamaño de mi comida?”, preguntaba Suárez, viendo el plato y al mesero con la mirada que dedicaba a los animales —que odiaba— y a la pelusa bajo las camas, y añadía: “Un hombre no puede comer tanto”. No decía No debe porque cuando formaba su frase estaba precisamente pensando en el deber y no en su habilidad, casi olvidada, de aniquilar plato tras plato. “Cómo han cambiado las costumbres”, decía la mujer de Suárez, viendo con algo parecido a la melancolía cómo su plato se alejaba para volver sensiblemente reducido.

Los Suárez aceptaron una invitación a cenar y después recibieron a Catalina en el hospedaje donde vivían. El hospedaje tenía cuatro inquilinos: los Suárez, un abogado y un artista que sólo salía de noche. El apartamento de los Suárez era limpio y ordenado, pero a Catalina le desagradó que en las paredes hubiera pocos cuadros o diplomas. Suárez excusó la desnudez de las paredes; interrumpido a veces por la actividad febril de Catalina, revisó sus baúles y, desganado, hermoso y saludable, fue sacando antiguos títulos y, para sorpresa de su mujer, litografías: dos paisajes de Corot y tres Canalettos desfigurados por el tiempo.

Catalina, jadeante y cubierta de polvo y telarañas, buscó martillo y clavos y colgó los hallazgos en las paredes, mientras Suárez descansaba en el sillón de cuero falso. Cerraron el trato: ella pagaría sus deudas y les pasaría puntualmente una cantidad mensual, que podría servir para sacarlos de problemas; si todo iba bien, podrían vivir más o menos tranquilos durante un tiempo bastante largo. Escribió sus instrucciones en una libreta de tapas azules, para escolares, que le entregó a Suárez.

—Una cosa —dijo antes de irse.

—¿Sí? —preguntó Suárez.

—¿Dejan tener perros en este lugar?

—¿Perros? —Suárez vio a su mujer, que estaba tan perpleja como él—. No estoy seguro. Lo voy a averiguar.

Catalina regresó a su casa a las nueve en punto y antes de entrar estuvo de pie en la acera, viendo la sombra de su padre en la ventana. Bajo el cielo y las nubes de octubre, imaginó y fijó las cinco o seis circunstancias que, desde ese martes, pasarían a formar parte de su vida. No pensó en rostros o en nombres: le bastaban las circunstancias. En contra de sus primeras convicciones decidió que era mejor que todo fuera sencillo; desechó las complicaciones que le podía traer el exceso de minucias y optó por anotar mentalmente los detalles más importantes.

Su padre no hizo preguntas: ella le puso en las manos las tres pastillas inocuas y el vaso de agua y fue a la cocina para no verlo tragar y para hacer la cena. Esa noche, mientras escribía una nota para Enrique, no escuchó la tos pesada de su padre.

En los cuatro días siguientes perfeccionó el plan y previno los azares, pero sabía que no podría anticiparlos todos. En la florería encontró la tercera nota de Enrique, esta vez escrita en papel corriente, siempre dentro del sobre de cartoncillo azul. La caligrafía había mejorado: menos ardua, menos angulosa que al comienzo. Catalina no podría haber comprendido que el cuidado de la escritura se debía a la creciente perturbación de Enrique ni que la perturbación se debía a la duda. Se encontraron la tarde del miércoles, comieron, hablaron poco, como siempre, y Catalina se sintió por un momento lejos del muchacho delgado y bien parecido, de sus ademanes cuidadosamente elegidos. Enrique explicó la brusquedad de su nota, su violencia reprimida, su decepción incierta, y ella escuchó y encontró, por un azar feliz, algunas frases de sentido común que a Enrique le parecieron sabias.

Ella insinuó que ya habría tiempo para visitar a sus tíos, con los que vivía desde la muerte de su padre, y Enrique estuvo de acuerdo, aunque todavía no sabía muy bien qué debía conceder y cuándo debía hacerlo. Dejó de importarle cuando la acarició frente a su casa, mientras ella veía contra la ventana la sombra del padre que Enrique no conocería jamás. Cuando se despidieron, Catalina dio al taxista la dirección de los Suárez, pero no entró en el hospedaje: sólo quería acostumbrarse a la idea de viajar hasta allí o acaso imaginar, desde la acera del frente, los sucesos posibles o ciertos cuando por fin aceptara que Enrique la acompañara a visitar a sus tíos. Esa noche tampoco escuchó la tos de su padre.

El jueves encontró el cuarto mensaje de Enrique y lo guardó en su bolso. En la florería nadie había hecho ningún comentario sobre los mensajes ni sobre el comportamiento de Catalina; a ella le parecía mejor que las cosas siguieran su curso habitual y trató de imaginar la normalidad de sus actos mientras sus compañeras la veían atravesar la calle, en algún momento de la tarde, acercarse a la mujer de los perros, hablar con ella bajo el sol y entre los peatones y regresar con un chucho atado a una traílla de metal.

Era un perro pequeño, de ojos grandes y claros. Había un traspatio cubierto donde los obreros dejaban brazadas de flores entre los canteros húmedos y el olor a pétalos marchitos. Catalina ató al perro a un poste del traspatio y toda esa tarde las mujeres se turnaron para acariciarlo, darle nombres y atiborrarlo con la mitad de sus almuerzos. Esa noche, como el martes, no hubo encuentro con Enrique.

Los Suárez recibieron al perro con apatía; Suárez dijo que sería difícil mantenerlo en un lugar que ya era demasiado reducido para él y su mujer. Se quejó durante media hora, sentado en el sillón, mientras el perro, ya sin traílla, se le subía al regazo y le lamía la cara; la mujer de Suárez no estaba menos escandalizada que su marido, pero logró imponer una tregua vacilante recurriendo al café y los pasteles que Catalina había traído. Catalina hizo que Suárez buscara la libreta de tapas azules y escribió en ella nuevas instrucciones. Eran breves, como las primeras. Suárez las leyó en voz alta y su mujer, de pie junto al sillón, las repitió y cabeceó para aprobarlas.

El viernes y el sábado hubo encuentros con Enrique, que fue por turnos melancólico y alegre. El sábado, Catalina dijo que sí; su padre cenó poco, tomó las pastillas, se quejó de un vago dolor en una parte del cuerpo que no fue capaz de nombrar y pasó la noche tosiendo como nunca. Acostada en su cuarto, ella se tapó los oídos. No durmió en toda la noche.

El domingo por la mañana entró en la sala y vio a su padre. Si alguien le hubiera pedido describir la salud o la dicha, sólo habría tenido que mostrar la imagen de su padre. De pie, blanco y sonriente, él hizo un par de bromas infantiles sobre el vestido de Catalina, se rio a carcajadas, tapándose la boca con la mano, y mostró una vergüenza también infantil cuando ella vio el desayuno listo sobre la mesa del comedor y las cortinas descorridas. La había cegado la luz que entraba por las ventanas y resplandecía sobre los vasos y los platos. Intentó reprocharle su descuido y él se disculpó sin esforzarse demasiado, tratando de explicar, sin lograrlo, su salud repentina y extravagante. Se había afeitado y lavado escrupulosamente; se había puesto los zapatos de calle, limpios y pulidos. Después del desayuno sacó un cigarrillo del bolso de Catalina y fumó sin advertir las miradas reprobatorias y aturdidas de su hija.

—Me siento bien —dijo—. ¿Puedo pasar hoy por la florería? Podemos ir a comer algo al centro ¿te parece?

—No —dijo Catalina, que no había tocado su plato—. Hoy no podemos.

—¿Por qué?

Su padre era tan inquisitivo como ella. Terminó de fumar, se sirvió más café, le puso seis cucharadas de azúcar, lo revolvió, tomó un tenedor y comenzó a comer del plato de Catalina.

—¿Mañana entonces?

—Sí, mañana. Tengo que irme.

Todo lo demás no importa. Éste es el verdadero comienzo. Catalina se encontró en la tarde con Enrique en un café del centro y él percibió, sin comprender del todo o negándose a comprender, que Catalina estaba preocupada y absorta. Como otros antes que él, prefirió no hacer preguntas; en contra de la costumbre, ella tampoco las hizo.

Suárez, mejor vestido que antes con la ropa que Catalina le había comprado, recibió a Enrique sin efusiones inútiles que a ella le hubieran desagradado. La imaginación de Suárez se reducía espléndidamente a los hechos y frases de su época prodigiosa; Enrique no encontró faltas, comió y admiró las paredes. Lo distrajo el perro, que llegó a resoplar contra sus piernas. De pronto, sin asombro, descubrió que no era feliz.

Siguieron hablando en la sala; la mujer de Suárez trajo bocadillos y una jarra de refresco. Fumaron mientras el perro sin nombre daba vueltas alrededor de la mesa y mordía el cuero del sofá.

—¿Quién trajo al perro? —preguntó Enrique.

Suárez vio a Catalina y luego a su mujer, de pie junto al sillón.

—Yo —dijo—. Mi sobrina no quiso al principio, pero es bueno tener un animal en la casa, aunque acá me he echado encima a los vecinos.

—Es bonito.

—¿Verdad que sí? —dijo Suárez, acariciando la cabeza y el lomo del chucho. Todos vieron al perro, que gruñó y mordió la mano de Suárez. Nadie sabía que ya tenía dientes porque nadie se había preocupado de averiguarlo. Suárez gritó, maldijo entre dientes y dio una manotada al aire que asustó al animal. El perro gimió y corrió para ocultarse debajo del sofá. Había gotas de sangre en el piso y en el pantalón de Suárez. Tres gotas se agrandaron y secaron en la rodilla de Enrique. Suárez se puso de pie. De golpe Enrique sintió que todo era irreal, como si las luces de la pequeña sala irradiaran una blancura cegadora. Suárez se vio la mano que por alguna magia se había vuelto transparente, fue capaz de ver a través de ella como si fuera de vidrio, pero por la expresión en su rostro parecía estar viendo a través de su mano un monstruo agazapado en un rincón de la pequeña sala. Suárez dio cuatro pasos con una lentitud lastimosa, sin dejar de verse la mano sangrante, volcó al pasar la mesita y cayó de frente, como una torre. Nadie se había movido.

Enrique se puso de pie. Todos se quedaron quietos, observando a Suárez bocabajo en el piso, entre los trozos de vidrio. El único signo de vida de Suárez era su respiración tranquila y pausada. Después hubo un movimiento general: Enrique y la mujer de Suárez se acercaron al cuerpo y lo levantaron y Catalina entró en la cocina, fue hasta el fregadero, abrió el grifo, se lavó la cara y puso las manos bajo el chorro de agua fría.

Suárez tardó mucho en recobrar el conocimiento. Enrique le dio palmadas en el rostro y la mujer de Suárez fue a la cocina a traer un vaso de agua. Cuando entró, vio a Catalina inmóvil como una efigie de cera, las manos en el agua jabonosa. La mujer de Suárez le tocó el cabello húmedo y la frente y, cuando entendió, se alejó de ella y la contempló un rato largo. Desde la cocina llegaban las palabras de Enrique, ¿Se siente mejor ahora?, ahogadas por los truenos y el rumor de la lluvia que había comenzado a caer. La mujer de Suárez llenó un vaso y volvió a la sala, donde su esposo, tendido en el sofá, se quejaba en voz baja. Enrique estaba de rodillas, cubriendo con una manta el pecho de Suárez. La mano herida estaba cubierta con una venda manchada de rojo, apoyada en el brazo de sofá. La mujer de Suárez se acercó lentamente, caminando sobre las puntas de los pies.

—¿Cómo está ?—dijo.

—Mejor —respondió Enrique—. Creo que se hirió cuando quiso apartar la mano del hocico del perro.

Enrique tomó el vaso que le dio la mujer, puso una mano bajo la cabeza de Suárez, se la levantó y le dio de beber. Suárez sorbió mientras miraba a su mujer con gratitud.

—Le hubiéramos dicho a ella que no trajera al perro —dijo la mujer. Se quedó callada, con cara de niña que acaba de cometer una travesura, cuando Enrique la miró y luego dijo—: ¿No sería bueno darle algo de caldo? Quedó algo en la cocina. Lo traigo.

—No —dijo Enrique—. No creo que sea para tanto. Que se acueste y se quede ahí. Creo que tiene sueño y está débil. Sí: que se acueste.

Suárez cerró los ojos. Parecía dormir.

Catalina salió de la cocina y vio a las tres personas que sin duda, entre todas las personas del mundo, debían merecer más su amor o su desprecio, pero en lugar de aborrecer o amar, sintió un horror que al comienzo fue inexplicable. Cuando al fin pudo explicarlo, fue más horroroso que todos los horrores que su vida breve y absorta le había permitido conocer o imaginar. Suárez dormía o fingía dormir y su mujer, inclinada sobre el sofá, le peinaba el hermoso cabello canoso y le acariciaba el rostro. Enrique recogió los trozos de vidrio y pan en una bolsa de papel de estraza y después limpió el refresco derramado con un trozo de franela verde.

El perro había salido de su escondite. Estaba sentado, moviendo su cola recortada, con la lengua húmeda colgándole del hocico, mientras movía los ojos alegres y la loca cabeza sonriente. En algún momento se acercó sigiloso al sofá y olió la mano herida de Suárez, que la había dejado colgar hasta el suelo. El perro lamió un dedo, luego dos y al final la venda enrojecida. Suárez abrió los ojos e intentó decir algo. Su mujer vio los ojos de Suárez y después al perro que comenzaba a desgarrar a venda; gritó algo incomprensible y saltó hacia delante. El perro vio a la mujer altísima y amenazante y retrocedió y volvió a derribar la mesa.

Catalina tuvo un impulso, quizá el primero de su vida. Aunque todo ocurrió en un instante, fue capaz de entender y la comprensión le llegó como un relámpago. Se atravesó entre el perro y la mujer y en ese momento supo que Suárez, su mujer y Enrique no eran parte de su sueño: eran su sueño, como las armazones de flores, hojas, ramas, alambres y papeles, como sus manos desapareciendo lentamente sobre los ramos que se armaban y desarmaban entre el arabesco de pétalos azules, rojos, amarillos y blancos.

—No lo toque, es mío —dijo sin alzar la voz, sin ver a la mujer, sin ver a nadie, como si hablara con el aire.

Recogió al perro y lo acunó contra su pecho. El chucho comenzó a jadear y a gemir sin debatirse. Nadie dijo nada cuando Catalina salió de la casa.

Afuera había caído una lluvia rápida. El asfalto bajo sus pies resplandecía y reflejaba la luna que desaparecía y volvía a aparecer entre nubes negras. Esperó un rato en la calle con el perro en brazos y no vio a nadie salir de la casa de los Suárez. Fue caminando hasta su casa sin detenerse una sola vez para descansar. Cuando llegó, se quedó junto al portón de hierro y entonces se fijó por primera vez en las flores silvestres que crecían en los arriates descuidados de ladrillo enlucido, verdosos de lluvia antigua. Bajo la luna, las flores tenían el mismo color sepia y, trémulas bajo la brisa nocturna, sólo pudo distinguirlas por sus formas, por sus tallos más o menos largos, imperiosos y elevados sobre la maleza brillante. Vio la ventana de su casa. La luz estaba apagada. Apretó al perro contra su pecho y sintió la lengua cálida sobre el rostro húmedo. Cerró los ojos para que esa sensación pudiera perdurar hasta el momento en que tuviera que abrirlos y ver nuevamente la ventana oscura.




Música del desierto (2011)

--------------------------------------------------------------------------

Dennis Arita

(La Lima, Cortés, 1969)

Es narrador y ensayista. Por su interés en la narrativa y el cine, hacia 1990 entró en contacto con otros lectores y escritores que formaron el Grupo Arlequín.

De 1995 hasta el año 2000 trabajó en la promoción literaria haciendo traducciones del inglés al español y escribiendo reseñas de libros que luego se publicaban en la sección cultural del Grupo Arlequín en Diario La Prensa.

Sus cuentos y ensayos han sido publicados en diarios, revistas y catálogos de arte en Honduras.

En el 2008 publicó su primer libro de cuentos Final de invierno.

Ha sido antologado en Entre en parnaso y la maison. Muestra de la nueva narrativa sampedrana (Editorial Nagg y Nell, 2011).

domingo, 9 de enero de 2011

El discreto encanto de la H (*). Mario Gallardo

William Kentridge

“No debes decir que me comprendes.”

Kafka en carta a Max Brod.


Cercado desde sus orígenes por la polémica, el absurdo y la modestia, su encanto, no obstante, se ha ido afirmando con la sorda persistencia que algunos envidiosos definen como característica inconfundible de los mediocres exitosos, condición sine qua non de quienes ven al mundo, pese a sus obvias limitaciones, como el teatro incuestionable de sus hazañas, el espacio vital en donde están predestinados a escribir la gesta inmarcesible de su doméstico triunfo histórico. Y así, con el discreto encanto del convidado de piedra, nombre y gentilicio campean a lo largo de las mejores páginas de la literatura universal, siempre asequibles para la pluma indecisa cuando de exhibir exóticos bizantinismos se trata.



Algo de su honda trascendencia atrajo a Vila-Matas, y al escribir Bartleby y compañía decidió incluir una referencia capciosa a un incierto colectivo de escritores hondureños que escribieron varias de las obras de B. B. Traven, el elusivo autor de El barco de la muerte y El tesoro de la Sierra Madre.



En su afán por resolver el enigma Traven (¿Quién fue Traven? ¿El cerrajero polaco llamado Feige? ¿O Ret Marut, el actor que se convirtió en periodista radical en la ciudad de Munich? ¿O el emigrante alemán o tal vez noruego que se llamaba Traven Torvsan y desembarcó en Tampico en 1942? ¿O sería el Hal Croves que en 1947 se presentó ante John Huston como el agente del autor de El tesoro de la Sierra Madre? ¿O, en otra desopilante versión, será que se trata del hijo ilegítimo, producto de los amoríos del Kaiser Guillermo con la actriz llamada Helen Mareck o Helen Maret?), Vila-Matas abreva de todas estas historias, pero es evidente que el narrador español se ve seducido por el discreto encanto al plantear la hipótesis que bajo el nombre B. Traven se escondía, en realidad, un colectivo de plumas nacionales, y así a la altura de la página 176 asegura: “Cuando se estrenó la película se puso de moda el misterio de la identidad de B. Traven. Se llegó a decir que detrás de ese nombre había un colectivo de escritores hondureños”. Tito Monterroso, a quien las narraciones de Vila-Matas le parecían poco menos que admirables, aseguró -en una entrevista publicada por la revista “Lateral” poco antes de su fallecimiento- que “la hipótesis no me parece tan descabellada, probablemente se trate de un grupo coordinado por mi viejo amigo Óscar Acosta, a quien siempre le han apasionado las ficciones misteriosas y retorcidas”.



Ni siquiera Borges pudo sustraerse a su encanto. En Borges. Esplendor y derrota, María Esther Vázquez afirma, en la página 350, que el ilustre narrador argentino pasó largos días cavilando sobre la posibilidad de ubicar el aleph a inmediaciones de la calle Honduras. Aunque Borges aclaró en su momento algunas claves personales que aparecen en “El Aleph”, Vázquez advierte que Georgie encontraba una “hermosa y bizarra analogía entre su esfera tornasolada de casi intolerable fulgor y la recia hondura del centroamericano onomástico, sin embargo, a última hora, en una decisión quizás influenciada por alguna charla con su madre, optó por la añeja casa de la calle Garay para que fuera el albergue del aleph de Carlos Argentino Daneri”. Esto no debe extrañarnos, ya conocemos la devoción de Borges por su madre y los gustos aristocráticos de doña Leonor que obviamente influyeron para que el nombre de la calle escogida evocara al segundo fundador de Buenos Aires: Juan de Garay (1528-1583), explorador y colonizador español.



Sobre este tema, el poeta Oscar Acosta, entrevistado por Carlos Rodríguez para la sección “El Personaje” de La Prensa, señaló que “en Borges quizás haya influido la fraterna amistad que desarrolló con el escritor hondureño Arturo Mejía Nieto, con quien compartieron intensas charlas en la sede de la Sociedad de Escritores Argentinos, junto a otros autores como Eduardo González Lanuza, Horacio Rega Molina, Evar Méndez, Conrado Nalé Roxlo, Norah Lange, Ricardo Molinari, Carlos Mastronardi, Roberto Arlt, Raúl González Tuñón, Nicolás Olivari, Jacobo Fijman y otros más.”



Más adelante, Acosta le dice a Rodríguez: “Tal vez fue durante una de esas tertulias que Borges supo de Honduras –a través de Mejía Nieto- y pensó en ubicar su aleph en la calle Honduras, para reforzar el simbolismo, pero luego pudo más la influencia de su madre y se decidió por la calle Garay, como refiere la señora María Esther Vázquez en su libro, aunque le aconsejo que investigue otras versiones, por ejemplo, le recomiendo la biografía de Borges escrita por Volodia Teitelboim, tal vez allí encuentre nuevos datos.”



Pero otro porteño de nuevo cuño, Alan Pauls, se dejó querer por la musicalidad abisal de su nombre y lo escogió para una de las últimas direcciones conocidas de ese vampiro detestable llamado Sofía, precisamente adonde se llevará al pequeño Lucio, disparatado secuestro que marca el final del matrimonio de Rímini y Carmen y, además, se convierte en el simbólico primer escaño del protagonista en su desbocado descenso a los infiernos. El episodio es entrecortado y sibilante -como la tos de un enfermo de enfisema- pero su simbología es clara, la asociación del nombre con el inicio de la debacle de Rímini: “Finalmente subió, mientras rumiaba una vaga represalia contra la zapatería o la marca, y al oír la dirección que daba Rímini –“Bulnes y Beruti, por favor”- corrigió: “Honduras al 3100”. Ante la sorpresa de Rímini, ese espectro vengador llamado Sofía le explicará que fue desalojada de su anterior apartamento mientras estaba en Alemania, pero la declaración final es alegórica in extremis: “Y conseguí Honduras, que tiene mil veces mejor vista”. Y así, en la página 305 de El pasado nos encontramos con que la sima insondable se ha esfumado, como por arte de magia, ante la irrupción de la panorámica altura.



Definido por Roberto Bolaño como un "melancólico que escribe como si viviera en el fondo de alguno de los muchos volcanes de su país", Horacio Castellanos Moya -desde su refugio en Frankfurt- le refirió a Deutsche Welle que, conocedor de su origen centroamericano, Pauls le había preguntado por esa nación de nombre tan recóndito. Castellanos Moya entonces se vio obligado a darle un crash course sobre su país de nacimiento (Tegucigalpa, 21 de noviembre de 1957), aunque le aclaró que, por formación cultural y afinidad electiva, era más salvadoreño que Roque Dalton, declaración que dicho sea de paso cayó como un balde de agua fría sobre los ingenuos pedagogos nacionales, seguidores acérrimos del jus solis, que para ese entonces planeaban otorgarle a HCM un doctorado honoris causa al estilo que acuñaron con Tito Monterroso, a quien importunaron con protocolares razones en su refugio mexicano apenas acabaron de leer Los buscadores de oro. Pero esa es otra historia, lo cierto es que Castellanos Moya le habló a Pauls, quien le seguía con contenida atención, sobre una historia compartida, acerca de la gratuidad del crimen, de los abusos de la derecha y de la izquierda, del deterioro de las utopías revolucionarias y el desencanto que comparten las naciones del istmo centroamericano. Una vez terminó de hablar Lacho, y tras darle una larga chupada a su cigarro, Pauls se limitó a decir: “Es un buen nombre para albergar a Sofía”.

Y ya que unas líneas atrás mencionamos al recordado Roberto Bolaño, justo es reconocerle la elegancia con que se dejaba seducir por el discreto encanto y la manera sutil y ligera con que desgranaba gentilicios a lo largo de las páginas de sus novelas más conocidas. Como en la página 57 de Los detectives salvajes, donde debemos rastrear el antecedente para no perdernos el sentido de la composición o, mejor dicho, del ménage à trois que representan Ernesto San Epifanio, el muchacho rubio (a quien luego conoceremos como Billy) y su hermana mayor: “Aproximadamente por la foto número veinte el muchacho rubio comenzaba a vestirse con la ropa de su hermana...a partir de la treinta o treintaicinco San Epifanio también se desnudaba...Las fotos siguientes mostraban a San Epifanio besando el cuello del adolescente rubio, sus labios, sus ojos, su espalda, su verga a media asta, su verga enhiesta (una verga, por lo demás, notable en un muchacho de apariencia tan delicada), bajo la siempre atenta mirada de su hermana...Tal y como temía las siguientes fotos mostraban al lector de Brian Patten enculando al adolescente rubio...El rostro del muchacho enculado se retorcía en una mueca que presumí de placer y de dolor mezclados”. Quizás la extensión y naturaleza de la cita anterior molesten a más de algún silvestre narrador vernáculo, pero era imprescindible para que comprendiéramos más cabalmente la siguiente afirmación, que cae como un bloque de mármol sobre nuestra lectura: “Es el hijo del embajador de Honduras -dijo San Epifanio lanzándome una mirada funesta-. Pero no se lo digas a nadie -añadió después, arrepentido de haberme confesado su secreto.”

Y páginas más adelante, exactamente en la 59, un aire de misterio complementa la revelación: “Así que el hijo del embajador de Honduras se llamaba Billy; muy apropiado, pensé”. No pueden ser más inescrutables las razones que tiene Juan García Madero –el poeta real visceralista cuya voz narrativa predomina en esta parte de la novela titulada “Mexicanos perdidos en México (1975)”- para afirmar que resulta “muy apropiado” que el hijo del embajador de Honduras, maricón para más señas y amante de otro poeta real visceralista, Antonio San Epifanio, se llame Billy. No obstante, G. Domínguez -anodino gacetillero que formó parte durante varios años de la sala de redacción de un diario nacional- me aseguró que no era más que una evidente alusión a cierto columnista de gustos sodomitas, quien medró en las páginas sociales de ese periódico durante la década perdida. Domínguez también me contó que dicho personaje era “el consentido” del jefe de redacción, un dipsómano empedernido de sonrisa perpetua sobre la faz inexpresiva, a quien el columnista aberrado y Sarah Dobles -su amiga del alma y conocida rufiana, que labró su fortuna “consiguiendo carne fresca de concurso de belleza” (sic) para los jefes militares de la década perdida- convidaban cada fin de semana a francachelas inacabables en su casa de playa, herencia que la compañía bananera había dejado al padre del sodomita, a quien se consideraba, además de obediente lamesuelas de los jerarcas de Cincinnati, coautor de la nefasta “Carta Rolston”. Según Domínguez, el columnista aberrado había vivido en México durante la época en que Bolaño ambienta su novela y quizás pudo servir de modelo para el “Billy” de San Epifanio, ya que de manera consuetudinaria desgranaba en sus “escritos” melancólicos recuerdos de su paso por “la región más transparente del aire”. Quizás los investigadores literarios del próximo siglo logren aclarar éste y otros misterios que concita la narrativa de Roberto Bolaño.

Pero otro tanto ocurre en su obra póstuma, 2666, donde el influjo del onomástico insondable es de mayor envergadura. Sin embargo, no debemos comer ansias, su discreta aparición se hará esperar hasta las últimas instancias de la novela, entre las páginas 1071 y 1073, en el segmento titulado “La parte de Archimboldi”, el cual citamos íntegro para después elaborar algunos comentarios pertinentes:

“Muchos años después, cuando su fortuna era más que considerable, Popescu se enamoró de una actriz centroamericana llamada Asunción Reyes, una mujer de una belleza extraordinaria, con la que se casó. La carrera de Asunción Reyes en el cine europeo (tanto en el francés como en el italiano y en el español) fue breve, pero las fiestas que dio y a las que asistió fueron, literalmente, innumerables. Un día Asunción Reyes le pidió que, ya que tenía tanto dinero, hiciera algo por su patria. Al principio Popescu creyó que Asunción se refería a Rumanía pero luego se dio cuenta de que hablaba de Honduras. Así que aquel año, por navidades, viajó con su mujer a Tegucigalpa, una ciudad que a Popescu, admirador de lo bizarro y de los contrastes, le pareció dividida en tres grupos o clanes bien diferenciados: los indios y los enfermos, que constituían la mayoría de la población, y los así llamados blancos, en realidad mestizos, que era la minoría que ostentaba el poder.

Todos gente simpática y degenerada, afectados por el calor y por la dieta alimenticia o por la falta de dieta alimenticia, gente abocada a la pesadilla.

Posibilidades de negocio había, de eso se dio cuenta en el acto, pero la naturaleza de los hondureños, incluso de los educados en Harvard, tendía al robo, a ser posible el robo con violencia, por lo que trató de olvidar su idea inicial. Pero Asunción Reyes insistió tanto que en el segundo viaje navideño que realizó se puso en contacto con las autoridades eclesiásticas del país, las únicas en las que confiaba. Una vez hecho el contacto y después de hablar con varios obispos y con el arzobispo de Tegucigalpa, Popescu estuvo meditando en qué ramo de la economía invertir el capital. Allí lo único que funcionaba y daba ganancias ya estaba en manos de los norteamericanos. Una tarde, sin embargo, durante una velada con el presidente y con la mujer del presidente, Asunción Reyes tuvo una idea genial. Se le ocurrió, sencillamente, que sería bonito que Tegucigalpa tuviera un metro como el de París. Popescu, que no se arredraba ante nada y que era capaz de ver los beneficios en la idea más peregrina, miró al presidente de Honduras a los ojos y le dijo que él podía construirlo. Todo el mundo se entusiasmó con el proyecto. Popescu se puso manos a la obra y ganó dinero. También ganó dinero el presidente y algunos ministros y secretarios.

Económicamente tampoco quedó mal parada la Iglesia. Hubo inauguraciones de fábricas de cemento y contratos con empresas francesas y norteamericanas. Hubo algunos muertos y varios desaparecidos. Los prolegómenos duraron más de quince años. Con Asunción Reyes Popescu encontró la felicidad, pero luego la perdió y se divorciaron. Olvidó el metro de Tegucigalpa. La muerte lo sorprendió en un hospital de París, durmiendo sobre un lecho de rosas.”

En su afán por iluminar algunos detalles en torno a esta alusión, la investigadora Helen Umaña, en su libro inédito Roberto Bolaño y la literatura nazi en Honduras, confirma que el autor chileno estuvo de visita varias veces en Tegucigalpa a fines de la década del 80. No fue necesario que tratara de preservar su anonimato porque, de hecho, en aquellos tiempos nadie conocía su gracia ni su obra por estos patrios lares. Umaña refiere que “una fuente fidedigna, que me rogó guardar su nombre bajo absoluta reserva”, le había confiado que Bolaño había visitado Tegucigalpa “para reforzar la investigación sobre su libro La literatura nazi en América, ya que fuentes cercanas al nimio y, dicho sea de paso, vitalicio director de la Editorial Universitaria, le habían informado que a fines de la II Guerra Mundial arribó al país un buen grupo de nazis de medio cuño, la resaca de los que no pudieron asilarse en Argentina, Chile, Brasil y Paraguay, quienes finalmente lograron establecerse en el sur, por la facilidad que les ofrecía, como posible ruta de escape, el puerto de

Amapala”.

A manera de conclusión, Umaña agrega que “en la historia de Popescu y su esposa hondureña Asunción Reyes es evidente que Bolaño, durante sus visitas a Honduras, pudo percibir algunas características de la vida nacional, y de esta suerte vemos retratada con singular fidelidad la importancia de las autoridades eclesiásticas, así como la influencia determinante de los Estados Unidos en la economía, aunque quizás resulta excesiva su observación sobre la pujanza del síndrome de Alí Babá entre nuestros connnacionales”.

(*) Advertencia del Editor. “Nota evidentemente incompleta y pedantísima

encontrada entre los papeles de Onán”.


Las virtudes de Onán (2007)